Lo más probable es que tu nuevo producto sea un fracaso...
- Bertin Flores
- 16 dic 2024
- 3 Min. de lectura
En el competitivo mundo del desarrollo de productos, existe una verdad que pocos están dispuestos a aceptar: la mayoría de las ideas, por brillantes que parezcan, están destinadas al fracaso. No se trata de un escenario pesimista, sino de una realidad estadística que todo innovador y emprendedor debe comprender.

La ley del fracaso en el mercado
Imagina invertir meses, tal vez años, de trabajo, recursos económicos y esfuerzo en un producto que finalmente no logra conquistar al mercado. Esta no es una posibilidad remota, es casi una certeza. Según estudios de innovación, más del 90% de los nuevos productos y startups terminan fracasando. ¿Por qué? porque la innovación no se trata solo de crear algo "bien hecho", sino de crear algo que realmente responda a una necesidad del mercado.
El libro que cambió mi perspectiva: "The Right It"
Alberto Savoia, en su libro revolucionario "The Right It: Why So Many Ideas Fail and How to Make Sure Yours Succeed", introduce conceptos innovadores como Pretotyping (término acuñado por él mismo), presentando un mensaje contundente: no importa cuán perfecto sea tu proceso de desarrollo, lo crucial es desarrollar el producto correcto.
Grandes empresas también fracasan
Si crees que el fracaso es exclusivo de pequeños emprendedores, piensa de nuevo. Gigantes tecnológicos como Google, Amazon y Apple tienen su propio "cementerio de productos". El Google Graveyard está compuesto de más de 100 de proyectos que, a pesar de contar con recursos increíbles, no lograron conquistar al mercado. La New Coke, Crystal Pepsi, McLobster o el McSpaghetti son solo algunos ejemplos icónicos de desarrollos de productos alimenticios que, a pesar de venir de empresas innovadoras, con amplia experiencia y amplios recursos, no lograron su objetivo.
Pretotyping: fallando rápido y barato
Como desarrolla Savoia en su libro, la metodología de Pretotyping surge como una solución práctica para validar ideas antes de realizar grandes inversiones. Se trata de una forma rápida y económica de recopilar datos propios:
YODA (Your Own DAta):
Como explica Savoia, este concepto se basa en generar y utilizar datos propios, directamente recopilados del mercado objetivo, en lugar de depender de suposiciones o estudios generales. La idea es simple pero poderosa: recopilar tu propio conjunto de datos que te permita tomar decisiones fundamentadas sobre el potencial real de tu producto.
Estudios de Consumidor: evita que tu nuevo producto sea un fracaso
En CyG Insights, hemos convertido el Pretotyping en nuestra filosofía de trabajo. Realizamos estudios de consumidor que van más allá de las tradicionales metodologías. Utilizamos conceptos de productos y prototipos básicos para generar datos de calidad que realmente orienten el desarrollo.
Datos, no opiniones
Siguiendo el principio de Savoia de que "Data Beats Opinions" (los datos superan las opiniones), no nos conformamos con lo que la gente dice que haría, sino que medimos comportamientos reales. Nuestros estudios se diferencian radicalmente de los tradicionales focus groups:
- Utilizamos mediciones biométricas
- Implementamos técnicas de investigación implícita
- Vamos más allá de lo que los participantes verbalizan
Otros conceptos importantes para innovadores
Dos conceptos finales de Savoia que pueden transformar tu forma de innovar:
Escapa del "Thoughtland": no te quedes atrapado en discusiones y opiniones sobre una idea. Sal, prueba, experimenta.
Piensa globalmente, prueba localmente: concentra tus primeras validaciones en mercados accesibles y cercanos.
Aplicación en el desarrollo sensorial: un cambio de paradigma
En el mundo tradicional de los estudios de productos, especialmente en el desarrollo sensorial, existe un método obsoleto que muchas empresas siguen religiosamente: desarrollar completamente el producto primero y luego "validarlo" con consumidores al final del proceso. Siguiendo los principios de Pretotyping de Alberto Savoia, en CyG Insights proponemos justamente lo contrario. Nuestra filosofía es simple pero revolucionaria: primero, consultar y probar con los consumidores, y solo después dedicar tiempo y recursos al desarrollo sensorial detallado del producto.
Este enfoque invertido no solo ahorra recursos, sino que reduce dramáticamente el riesgo de desarrollar un producto que potencialmente no conectará con el mercado. Al validar primero con consumidores, obtenemos insights valiosos que guiarán cada paso de nuestro desarrollo sensorial, en lugar de arriesgarnos a crear algo técnicamente perfecto, pero comercialmente inviable.
Conclusión: acepta el riesgo, minimiza la incertidumbre
Fracasar es parte del proceso de innovación. Lo importante es fracasar rápido, barato y, sobre todo, aprender. Los estudios de consumidor no son un gasto, son una inversión que puede marcar la diferencia entre el éxito y la derrota de tu próximo desarrollo.
¿Estás listo para transformar la manera en que validas tus ideas?
Contacta a CyG Insights y convierte tus probabilidades de éxito.
Comentarios